Seminario Internacional
EL IMPACTO DE LOS DISCURSOS DE ODIO EN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LGTBIQ+

En un contexto global marcado por el auge de los discursos de odio y el avance de las extremas derechas, los derechos de las mujeres y LGTBIQ+ enfrentan retrocesos alarmantes. En Europa, América Latina y el Caribe, este fenómeno se traduce en políticas regresivas, violencia sistemática y un debilitamiento de las garantías fundamentales.
Ante este panorama, el seminario El impacto de los discursos de odio en los derechos de las mujeres y LGTBIQ+ se configura como un espacio imprescindible para el análisis y la acción, reuniendo voces clave en la defensa de los derechos humanos.
OBJETIVOS DEL SEMINARIO
Este seminario tiene como objetivos:
- visibilizar el impacto de los discursos de odio y las políticas regresivas en los derechos de las mujeres y LGTBIQ+;
- fomentar el diálogo entre actores clave para fortalecer estrategias de resistencia y protección;
- reflexionar sobre el rol de las instituciones, los medios de comunicación y la sociedad civil en la defensa de los derechos humanos.
Esta iniciativa no solo es una oportunidad para profundizar en estudios de género y derechos humanos, sino también un punto de encuentro clave para compartir experiencias, herramientas y estrategias de incidencia frente a la violencia política y simbólica. La defensa de los derechos de las mujeres y LGTBIQ+ no puede darse en solitario: necesitamos articular esfuerzos, generar conocimiento colectivo y construir respuestas efectivas frente a los retrocesos actuales.
NUESTRAS PONENTES EXPERTAS
Eugenia D’Angelo – Abogada. Doctora en Estudios Avanzados en Derechos Humanos. Especialista en violencia de género y Derechos Humanos. Fundadora de MundoSur, coordinadora de la Red Latinoamericana Contra la Violencia de Género. Coordinadora del Mapa Latinoamericano de Feminicidios.
Pilar Maturana Cabezas – Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica del Norte. Jueza del Tribunal de Familia de Colina (Chile). Máster en Derechos Fundamentales y en Estudios Avanzados en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid. Docente del Máster Género y Derecho del Instituto de Estudios Judiciales y la Universidad de Jaén. Tutora en cursos sobre violencia contra la mujer, orientación sexual e identidad de género. Ha publicado diversos artículos en revistas chilenas y extranjeras en temáticas sobre perspectiva de género, derechos de las mujeres, violencia de género y jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Actualmente es candidata al Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos en la Universidad Carlos III de Madrid.
Lidia Guardiola Alonso – Estudiante del Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos en la Universidad Carlos III de Madrid y del grado de Derecho en la UNED. Egresada del Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, graduada en Relaciones Internacionales, Especialista en Gestión de Políticas de Igualdad y diplomada en Geopolítica de los Conflictos Congelados. Su principal línea de investigación es la mujer en los conflictos armados, así como actor protagonista en los procesos de paz y de descolonización. En este sentido, ha desarrollado varias publicaciones, aportes en libros colectivos, trabajos y revistas académicas. Es ponente, colaboradora y organizadora en congresos, seminarios y talleres en temas de Derechos Humanos, Derecho Internacional, refugio y perspectiva de género, así como vocal y revisora en diversas revistas académicas sobre Derechos Humanos.
Agostina Carla Hernández Bologna – Abogada especializada en derecho administrativo (UBA) con un Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid, y exbecaria de la Fundación Carolina. Posee un posgrado en Comunicación Política por FLACSO. Ha trabajado en el Instituto de Derechos Humanos «Eduardo Luis Duhalde» de la Universidad Nacional de Lanús y como abogada en la Defensoría General de la Nación en Argentina, dentro de la comisión de protección a personas refugiadas y solicitantes de asilo. Actualmente se dedica a la investigación en derechos humanos, política e inteligencia artificial, siendo investigadora en el Instituto de Derechos Humanos «Gregorio Peces Barba» de la Universidad Carlos III de Madrid y en la Fundación Sociedades Digitales. Forma parte de la organización política Argentina Soberana, conformada por argentinos y argentinas migrantes en Madrid y, es una activista feminista.
FECHA Y HORARIO
El encuentro se realizó el 12 de marzo del 2025, a las 19:30h (Madrid) / 15:30h (Argentina).
MODALIDAD
El seminario fue totalmente gratuito y virtual. Se dictó a través de la plataforma Zoom.
En el marco del 8M, este seminario es impulsado por MundoSur en alianza con la Asociación de Estudiantes y Egresadas/os del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba (AEEIDHPB)