La construcción social del término feminicidio
Por Stéphanie BarrosVersión en Español y en Francés Introducción Cuando una mujer es asesinada, sobre todo en América Latina, las excusas surgen rápidamente: “era una prostituta”, “es el acto de …
Somos una plataforma de transformación social, con impacto en toda América Latina, que impulsa políticas públicas con enfoque en derechos humanos.
Colaboramos en el proceso de construcción de políticas públicas que promuevan el acceso y disfrute pleno de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, así como también los civiles y políticos, de mujeres y disidencias.
Somos conscientes de que en las juventudes y niñeces está la fuerza del cambio global que necesita América Latina y trabajamos con ellxs para generar sociedades más inclusivas, justas, participativas y democráticas.
El derecho a un ambiente sano y equilibrado es un derecho fundamental del ser humano. A través del trabajo mancomunado con colectivos en el territorio, promovemos del desarrollo sostenible a escala local y regional.
Creemos en el empoderamiento colectivo y el fortalecimiento institucional como factores claves para construir democracias más participativas, inclusivas y diversas.
Hoy nos es imposible conocer la magnitud real de los crímenes de odio LGBTTTIQ+ en la región y la principal causa es la ausencia de sistemas de recolección de datos implementados por los Estados. Nuestra intención no es solamente generar información sobre estos hechos, ni que este Monitor se convierta en un mero registro de muertes, sino tener un impacto real en la producción de información y de políticas públicas con enfoque en Derechos Humanos y en clave de género interseccional –hoy escasas– para hacerle frente a este flagelo sigiloso.
La realidad actual de las mujeres rurales argentinas está atravesada por problemáticas como la expansión de la frontera agropecuaria, los desmontes masivos y la degradación del territorio. A través de este proyecto buscamos contribuir a la amplificación de las voces y reclamos de las mujeres rurales e indígenas en Argentina, convencidas/os de su rol imprescindible como creadoras y sostenedoras de la vida.
El Mapa Latinoamericano de Feminicidios (MLF) es una herramienta de monitoreo diseñada por MundoSur para denunciar y visibilizar el flagelo que estamos viviendo las mujeres en Latinoamérica, incrementadas por el confinamiento social preventivo y obligatorio en medio de la pandemia producto del COVID-19.
Para aunar esfuerzos, y co-construir acciones concretas e innovadoras, con impacto en la región, pero también al interior de nuestros países. Hoy más que nunca, América Latina está frente a la oportunidad de tejer nuevos pactos, nuevas alianzas y nuevas miradas, que coadyuven a construir el paradigma de la igualdad.
INSTAGRAM
MENSAJE DE MUNDOSUR POR EL DÍA INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL SUELO
CONVERSATORIO: COLECTIVO LGBTTTIQ+ Y DERECHOS HUMANOS
FORO: REALIDADES, LOGROS Y RETOS DE LAS JUVENTUDES INDÍGENAS
Por Stéphanie BarrosVersión en Español y en Francés Introducción Cuando una mujer es asesinada, sobre todo en América Latina, las excusas surgen rápidamente: “era una prostituta”, “es el acto de …
Por Gabriel Choque Miranda Introducción La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) define al cambio climático como la “variación global del clima de la Tierra debido a …
Por Martina Solga Introducción Las crisis ponen en evidencia las deficiencias del sistema en el que vivimos, y la presentada por el COVID-19 no fue una excepción. La migración a …