Ilustración: Utopix.cc

CONSTRUIR, TEJER, TRENZAR HISTORIAS, SOSTENER LA VIDA

El “Atlas de Guardianas de Abya Yala” es un proyecto regional que busca visibilizar el trabajo y luchas de las mujeres rurales e indígenas en América Latina y el Caribe, poniendo el acento sobre su vínculo con el territorio y su rol como defensoras del ambiente y sostenedoras de la vida. De este modo, se pretende generar capítulos del Atlas en Argentina, Colombia, Paraguay y Bolivia, que nos permita evidenciar las particularidades de cada mujer/territorio y los vínculos que las unen. 

El Atlas está alineado con el Objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que proponen poner fin a todas las formas  de discriminación contra las mujeres y niñas, no sólo como un derecho humano básico, sino como  factor crucial para acelerar el desarrollo sostenible. Por ello, el Atlas está tejido en clave de Derechos Humanos, Género e Interseccionalidad. 

Para quienes formamos parte de MundoSur, es preciso apuntar y visibilizar todas las formas de  existencia desde las mujeres con el fin de valorar y reconocer su aporte a la economía, a la política, al  desarrollo sostenible de sus comunidades, al sistema de cuidados familiar, a la producción, a la  soberanía alimentaria y al cuidado del ambiente. Este Atlas es un aporte para ello. 

Atlas de Guardianas de Abya Yala: Capítulo Argentina. 

Estado del proyecto: finalizado

Fecha de inicio: octubre 2020

Fecha de finalización: febrero 2022

Equipx a cargo del capítulo de Argentina:

Coordinación: Julieta Bertolini

Asistentes del proyecto:

Violeta Picco 

Antonella Fanucci

Antonella Quarleri 

Daniela Mansilla 

INFORME FINAL – PARTE 1
INFORME FINAL – PARTE 2

¿Qué deseamos lograr?

  1. Investigar la realidad de las mujeres rurales e indígenas en las comunidades argentinas seleccionadas a los fines de generar un análisis comparativo que permita construir el Atlas de Guardianas de Abya Yala (capítulo argentino del Atlas de Mujeres Rurales de Abya Yala).
  2. Dar cuenta de la situación particular de las mujeres rurales en Argentina, utilizando metodologías de análisis cuantitativo, comparando los datos estadísticos obtenidos en materia de educación, salud, y otros derechos, en áreas rurales y urbanas contribuyendo a evaluar el grado de retraso o descuido estatal respecto de la realidad rural.
  3. Visibilizar la realidad de las problemáticas asociadas con el contexto de las mujeres rurales e indígenas
  4. Reconocer el rol de las mujeres rurales e indígenas, poniendo en valor sus aportes tanto a sus comunidades como a la sociedad en general.
  5. Promover su participación e inclusión en el diagnóstico de su situación y en el diseño de soluciones a las problemáticas.
  6. Generar información destinada a las y los tomadoras/es de decisión y a la comunidad en general. Incidir en la construcción de políticas públicas locales tendientes a dar respuestas a sus necesidades.
  7. Tejer redes con organizaciones territoriales de América Latina y el Caribe que trabajen con las mismas problemáticas.

¿Cómo lo haremos?

  • El punto de inicio ha sido un proceso de recolección de bibliografía latinoamericana y Argentina sobre la historia y actualidad de las mujeres rurales. Este paso, fue seguido por un mapeo de actores, teniendo en consideración su ubicación geográfica, trabajo realizado en territorio, los intereses y necesidades comunes.
  • En la actualidad, nos encontramos en la segunda fase del proyecto, contactando a colectividades de mujeres rurales e indígenas argentinas, e invitándolas a sumarse a este esfuerzo, a través de un proceso de investigación de naturaleza participativa, cualitativa y exploratoria que nos permita documentar su vida.
  • Luego, se espera el fortalecimiento de lo observado y trabajado a través de la aplicación de una entrevista estructurada, desde una propuesta de “comunidad de aprendizaje” (es decir, se propondrá que cada una de ellas escribía sus propias respuestas en cada formulario de entrevista, después de un diálogo sobre por qué cada tema tenía que ver con su vida y por qué se preguntaban ciertos asuntos).
  • Esta exploración se complementará con entrevistas individuales a profundidad; y, finalmente, con un trabajo de escritorio para consolidar la información e incorporar algunos datos nacionales y provinciales que aporten a visibilizar las vidas de las mujeres en el área rural.
  • El camino señalado nos ayudará a implementar investigaciones que den cuenta de la situación particular de las mujeres rurales en Argentina, utilizando metodologías de investigación cuantitativa, comparando los datos estadísticos obtenidos en materia de educación, salud, y otros derechos, en áreas rurales y urbanas contribuyendo a evaluar el grado de retraso o descuido respecto de la realidad rural (se generarán estadísticas situadas, comparando datos rural-urbano, grupos etarios y áreas geográficas).
  • Finalmente, nuestro proyecto propone incidir de manera efectiva en las políticas públicas o instancias correspondientes, según las necesidades planteadas e identificadas por las comunidades rurales. En esta última parada, trabajaremos de manera coordinada con diferentes actores implicados en el escenario nacional-local, colaborando a pensar y co-construir soluciones y ejecutarlas.

Las etapas del trabajo descritas serán replicadas en cada una de las comunidades con las que se trabaje, adaptándonos en cada lugar, a los tiempos y las formas de la realidad particular. El objetivo principal será acercarnos y compartir con las mujeres para reconocer sus prácticas y partir desde la vivencia misma, hacia una mirada amplia e integral que dé cuenta de la vida de la mujer rural en las comunidades. Serán las voces de las mujeres las que marcarán la pauta y la dinámica del trabajo exploratorio.

El Atlas es un esfuerzo para multiplicar las voces de las mujeres y que permita comprender lo dicho por ellas en los recorridos, en los círculos y en las entrevistas, contrastando sus respuestas con sus narraciones y sus expresiones no verbales.

Les invitamos a acompañarnos en este camino:

RECURSERO COLABORATIVO DE ABOGADXS AMBIENTALISTAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Desde MundoSur, estamos construyendo esta herramienta colaborativa y abierta como insumo para la sociedad en general y para las comunidades indígenas y rurales en particular, que día a día defienden el territorio y ambiente de América Latina.

1. ACCEDÉ AL RECURSERO

2. INGRESÁ UNA NUEVA ORGANIZACIÓN

Ilustración: Utopix.cc