BLOG DE MUNDOSUR
En esta sección vas a encontrar algunas de las opiniones sobre temas de actualidad e interés general, realizados por las personas que trabajan en MundoSur o profesionales invitadxs especialmente a este espacio.
- Inteligencia artificial: ¿una amenaza para nuestras democracias?Por: Léana Peyron La reciente difusión en las redes de imágenes del Papa Francisco con chaqueta blanca paseando por la calle, del presidente francés Emmanuel Macron como un basurero en …
- ¿Cuál es la situación del aborto en América Latina?Por: Inés Simon, asistente del proyecto Mapa Latinoamericano de Feminicidios. El 24 de junio, la Corte Suprema de los Estados Unidos anuló el histórico fallo de Roe vs Wade[1], el …
- Guardianas de nuestra tierra: las mujeres rurales y originarias de ArgentinaPor: Julieta Bertolini, Coordinadora del proyecto Atlas de Guardianas de Abya Yala Las mujeres rurales e indígenas sostienen la vida, defienden la tierra y recuperan el valor de lo ancestral …
- Migrantes venezolanas: una vida sin derechosPor: Inés Simon, asistente del proyecto Mapa Latinoamericano de Feminicidios. Desde el año 2018, el número de refugiadxs y migrantes que han dejado Venezuela se ha cuadruplicado, convirtiéndose así en …
- Lo identitario y lo reinvidicadoPor: Azul Rost y Candelaria Aráoz, del proyecto Infancias en Habla. Nosotras preguntamos, ese es nuestro trabajo por excelencia: preguntamos y escuchamos atentamente sus respuestas. Comenzamos por preguntas fáciles hasta …
- Los desafíos de la democracia y la participación ciudadana en América LatinaEdición: Yuliana Herrera, coordinadora estratégica y de proyectos Las democracias en América Latina, debieron enfrentar muchos cambios y adversidades a lo largo de su historia, principalmente referidas a su estabilidad …
- ¡Aquí estamos!Se observa que las repercusiones de la crisis pandémica son desproporcionadas para las mujeres y diversidades indígenas, rurales, afrodescendientes y con discapacidades, pues se profundizaron los obstáculos a los recursos a la vez que se agravó la falta de accesibilidad.
- Red Argentina de Abogacía ComunitariaMundoSur participa activamente de la Red Argentina de Abogacía Comunitaria (RAAC), la cual tiene como objetivo construir un espacio de articulación, apoyo, incidencia y aprendizajes entre profesionales del derecho de …
- La necesaria voz de las infancias para el desarrollo socialLa pandemia a la que el mundo se ha enfrentado ha dejado expuesta la clara invisibilización de las infancias en los temas sociales, pues, en primer lugar, han sido considerados desde el punto de vista epidemiológico como una población poco afectada o afectada en menor medida por el virus, dejándolos en segundo plano respecto a la emergencia sanitaria. Las medidas no consideraron el impacto diferenciado para las infancias y no se tomó en cuenta, en un inicio, del impacto de la crisis en la esfera social de esta población y las consecuencias que acarrea a corto, mediano y largo plazo.
- La conmemoración de “El día mundial contra la trata de personas”Por Andrea Aceves La trata de personas no es un fenómeno nuevo, todo lo contrario, a lo largo de la historia, las personas más vulnerables han sido utilizadas como mercancías, …
- Género y discapacidad: una mirada interseccionalPor Florencia López El último informe sobre discapacidad realizado por la Organización Mundial de la Salud en 2011 1 estima que alrededor del 15 por ciento de la población mundial …
- ¿Qué nos dejó el Foro Generación Igualdad? Nuestros 4 compromisos con la igualdad de género en América Latina y el CaribeEl Foro Generación Igualdad es una reunión mundial en pos de la igualdad de género, convocada por ONU Mujeres y organizada conjuntamente por los Gobiernos de México y Francia, con …
- Nuestro compromiso con la igualdadDesde MundoSur tenemos un compromiso: visibilizar, comunicar y generar incidencia política en relación al aumento de los feminicidios en América Latina y el Caribe. En el marco del Foro de …
- Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+Con el derecho de ser y poder expresarnos, vivir y amar libremente, este día mostramos nuestro orgullo por los logros de la comunidad LGBTTTIQ+ y continuamos trabajando por la protección …
- ¿Cuánto sabemos de las mujeres rurales y sus realidades? 🤔El pasado 5 de junio se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, en conmemoración a la primera gran conferencia de su historia sobre el tema organizada por ONU en …
- Infancias interrumpidas: trabajo infantil y pandemia en América Latina y el CaribeTrabajo infantil: los números de una triste realidadEn 2002 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció el 12 de junio como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil con el …
- Una historia de ecofeminismo: Entrevista a Sara GonzálezDesde la aprobación en 1996 de la ley que regula los agrotóxicos en Argentina al día de hoy, no contamos con datos oficiales de su uso (Tierra Viva, 2020). Estos …
- “Un niño, ante todo, es un niño independientemente de su condición de migrante”Por Stéphanie BarrosVersión en Español y en Francés Introducción Después de la crisis sanitaria, este es sin duda el mayor desafío de los últimos meses para el continente americano. Casi …
- ¿Qué proponen Perú Libre y Fuerza Popular en política exterior?Las propuestas de política exterior en la segunda vuelta de los candidatos presidenciales Pedro Castillo y Keiko Fujimori Por Gabriel Choque Miranda Introducción La política exterior es un concepto que …
- La construcción social del término feminicidioPor Stéphanie BarrosVersión en Español y en Francés Introducción Cuando una mujer es asesinada, sobre todo en América Latina, las excusas surgen rápidamente: “era una prostituta”, “es el acto de …
- La Emergencia del Cambio Climático en América Latina y el CaribePor Gabriel Choque Miranda Introducción La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) define al cambio climático como la “variación global del clima de la Tierra debido a …
- Pandemia, aislamiento y educación: repercusión en las zonas ruralesPor Martina Solga Introducción Las crisis ponen en evidencia las deficiencias del sistema en el que vivimos, y la presentada por el COVID-19 no fue una excepción. La migración a …
- La situación actual del Perú en materia políticaPor Gabriel Choque Miranda Introducción En marzo del 2018 del 2020, el entonces presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), renunció a su cargo. La clase política gobernante y los …
- Consecuencias de la elección de Biden para América Latina y el CaribePor Gabriel Choque Miranda Gabriel es egresado de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad San Ignacio de Loyola, de Lima (Perú). Es asistente de proyecto en el equipo …
- Feminismos: mujeres rurales, luchas y empoderamiento en ArgentinaCuando pensamos, hablamos y debatimos sobre feminismos en ocasiones no tenemos muy presente diversos colectivos que pertenecen al movimiento feminista, en este caso: las mujeres rurales, campesinas y originarias. Las …
- Una mirada cosmopolita para el proceso constituyente chilenoPor Constanza Núñez Donald Publicado originalmente en Ibericonnect el 28/10/2020 El pasado 25 de octubre, en un histórico plebiscito, Chile decidió por una abrumadora mayoría ciudadana, dotarse de una nueva Constitución que …
- Día internacional para la erradicación de la pobrezaPor Gabriel Choque Miranda “Mientras la pobreza persista no habrá libertad verdadera” Nelson Mandela Hoy se conmemora el día mundial para la erradicación de la pobreza, una iniciativa impulsada por …
- Desafiando estereotipos. Las niñas a la cancha.Por Eugenia D’Angelo Introducción: El derecho al deporte, juego y recreación constituyen un estímulo para el desarrollo afectivo, físico, intelectual y social de la niñez y la adolescencia, además de …
- La construcción cultural del sujeto sordo23 DE SEPTIEMBRE | DÍA INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS DE SEÑAS Por Paula Fagnola Mujer sorda de 27 años que lucha para difundir los objetivos de la Comunidad Sorda Argentina. …
- Avances y desafíos de las mujeres con discapacidad en América LatinaPor Lic. Janeth Chávez Activista y Defensora de Derechos de Mujeres con Discapacidad La defensa por los derechos del sector con discapacidad inició a finales de los años 60s en …