NAWI: la IA feminista para consultar y analizar datos sobre violencias en América Latina
Por Jerem Aspen de MundoSur

Trabajar con datos casi siempre implica lidiar con obstáculos que se repiten. Suelen estar fragmentados, desactualizados o escondidos en informes muchas veces imposibles de recorrer. Esa brecha entre lo que circula y lo que se puede usar condiciona el producir información con rigor, construir diagnósticos precisos y sostener estrategias de incidencia informadas.
En ese contexto nace NAWI, una propuesta digital creada para facilitar la consulta y el análisis de datos georreferenciados sobre violencias y derechos en América Latina de forma rápida, accesible y rigurosa. Está pensada como una aliada en procesos de investigación, producción de contenido y toma de decisiones, desde una mirada feminista e interseccional.
Desarrollada por MundoSur, una organización de la sociedad civil franco-argentina, NAWI abre el acceso a datos que, aunque existen, muchas veces quedan silenciados por la desinformación y el caos informativo.
¿Cómo funciona NAWI?
Esta herramienta fue desarrollada con tecnología de inteligencia artificial generativa, basada en modelos de lenguaje de gran escala (Large Language Models – LLMs). En su versión beta, se encuentra alojada en ChatGPT de OpenAI.
Su arquitectura responde al enfoque de generación aumentada por recuperación (Retrieval-Augmented Generation – RAG). Esto significa que no accede a internet ni consulta fuentes externas. Solo genera respuestas a partir de los documentos provistos por MundoSur, lo que garantiza trazabilidad, contexto y control de fuentes.
Su interfaz conversacional permite explorar informes, ubicar cifras y reconocer patrones sin perderse en cientos de páginas. Con una sola pregunta, puede abrir un camino de lectura, síntesis o contraste que hasta ahora requería horas de búsqueda manual.
Una versión inicial, abierta al crecimiento
En esta etapa inicial, NAWI fue entrenada con contradatos de feminicidios ocurridos entre 2019 y 2024 en 17 países de la región, sistematizados por el Mapa Latinoamericano de Feminicidios.
En los próximos meses, se incorporarán nuevos conjuntos de datos vinculados a otras formas de violencia estructural —como crímenes de odio LGTBIQ+ o violencia laboral— ampliando su alcance como herramienta para la justicia social.
Su crecimiento es colectivo.
Un paso más hacia el uso estratégico de datos
El lanzamiento de NAWI marca un hito en la apuesta de MundoSur por combinar tecnología, activismo de datos y feminismo interseccional.
No reemplaza el análisis crítico, la validación humana, ni la lectura profunda, pero reduce las barreras de acceso a información clave para el diseño de estrategias de intervención más efectivas.
Ya está disponible, de forma pública y gratuita, en nawi.mundosur.org.
📩 Contacto para más información: contacto@mundosur.org